BOLIVIA - ENCUESTA DE HOGARES-2009
ID del Estudio | BOL-INE-EH-2009 |
Año | 2009 |
País | BOLIVIA |
Productor(es) | Instituto Nacional de Estadística (INE). - Ministerio de Planificación del Desarrollo (PND). |
Financiamiento | Tesoro General de la Nación. - TGN - Salarios de planta. BASKET FUND - BF - Salarios de consultores y otros. |
Colección(es) | |
Metadatos | Documentación en PDF |
Creado el | Jan 07, 2015 |
Última modificación | Jun 01, 2017 |
Visitas a la página | 585957 |
Descargas | 0 |
Muestreo
Procedimiento de muestreo
ANTECEDENTES
La encuesta se ejecuta mediante una muestra representativa a nivel nacional, realizando una distinción en cuanto al área urbano rural, además de utilizar un estrato que fue construido en base al NBI (Índice de necesidades insatisfechas) para mejorar la precisión de la encuesta.
El diseño muestral engloba todos los aspectos teóricos dentro la teoría del muestreo estadístico, se utiliza un muestreo complejo utilizando los principios de la estratificación por conglomerados y el muestreo polietápico, incluyendo también al muestreo proporcional el tamaño y el muestreo sistemático. El marco muestral utilizado en esta encuesta es el denominado "Marco Maestro" que fue construido en base a la información generada del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, este es un marco de áreas que enmarca todo el territorio nacional, disgregado en unidades compuestas que dan el escenario ideal para la ejecución de un muestreo complejo. Dentro de los denominativos estadísticos este es un "Marco en sentido amplio" porque contiene variables que permiten la inmersión en la planeación de un muestreo complejo.
DISEÑO MUESTRAL
Cobertura del Estudio:
La investigación está dirigida al conjunto de los hogares establecidos en viviendas particulares ocupadas de las ciudades capitales, resto urbano y área rural de Bolivia, en el periodo del año 2009 y excluye a los hogares constituidos en viviendas colectivas. De esta manera, el ámbito espacial es el territorio nacional y el ámbito temporal nos conduce al periodo 2009.
Marco Muestral:
El marco muestral con el que se trabaja es el que proporcionó el Censo Nacional de Población y Viviendas de 2001 (CNPV-2001) denominado "Marco Maestro" porque es considerado un marco en sentido amplio; es decir, tiene variables que permiten la estratificación y la conglomeración además, es un marco que contiene unidades de muestreo compuestas, entre UPM (Unidades Primarias de Muestreo), sectores censales, segmentos censales y otras variables auxiliares que permiten la aplicación del muestreo complejo en todas sus dimensiones al tener una conformación por viviendas contenidas dentro de cada unidad compuesta. Asimismo, una características importante de este marco es que se constituye en un "Marco de áreas", esto implica que toda Bolivia está representada en el mismo.
Estratificación:
Debido a que se cuenta con un marco muestral compuesto permite la utilización de un muestreo complejo. Este Diseño Muestral contiene cuatro etapas y además involucra una estratificación en primera etapa que será descrita a continuación. La estratificación siempre debe responder a un hecho de dividir a la población de estudio en grupos independientes que muestran diferencias notorias en cuanto a las respuestas de las unidades de información respecto a las variables que están dentro de la temática de interés para garantizar la precisión de los datos.
En este entendido, la estratificación de la Encuesta a Hogares 2009 considera la unión de dos variables que forman grupos que entran dentro de la condición de estratos. La primera variable, identifica el área urbana o área rural de la UPM y la segunda, denominada estrato estadístico (NBI), es construida en base a los niveles del NBI que son: Necesidades Básicas Satisfechas (NBS), Umbral de Pobreza, Pobreza Moderada, Indigencia y Marginalidad.
Los NBI de las áreas temáticas para el mapa de pobreza se clasificaron en cuatro subestratos denominados estratos estadísticos mediante el método estadístico de Clúster de k medias para los fines y objetivos establecidos en la Encuesta de Hogares, de acuerdo al siguiente criterio aproximado:
1. Estrato Alto; son aquellas unidades muestrales que se encuentran con las necesidades básicas satisfechas.
2. Estrato Medio Alto; son unidades muestrales que están en el umbral de pobreza.
3. Estrato Medio Bajo; son unidades muestrales que están en la clasificación de pobreza moderada.
4. Estrato Bajo; son unidades muestrales que están entre la indigencia y la marginalidad de pobreza.
La estructura de las UPMs en la primera etapa con la estratificación Área Urbano Rural y Estrato estadístico NBI contiene 8 estratos independientes que asocian a las 16790 UPM del Marco Maestro.
Unidades de Muestreo:
Unidad de primera etapa: El marco muestral contiene 16790 unidades compuestas de muestreo denominadas UPM que engloban o enmarcan a todo el territorio nacional. Estas unidades se constituyen de la asociación de uno a más sectores censales por lo que serán utilizadas como las unidades primarias de muestreo.
Unidad de segunda etapa: Por la estructura del marco muestral la unidad inmediatamente inferior a la UPM es el sector censal; la razón de elegir al sector como unidad secundaria de muestreo (USM) recae en el hecho de que si bien es cierto que una UPM es la asociación de uno o más sectores existe un 32.9% de UPMs que tienen más de un sector asociado lo que incide en que el manejo de esta situación en campo sea dificultosa porque en muchos casos los sectores dentro la UPM no son continuos.
Unidad de tercera etapa: Esta unidad es denominada UTM (Unidad terciaria de muestreo) y refiere al "segmento censal" dentro el Marco Maestro. Es la unidad inmediatamente menor del sector censal, el número de segmentos por sector oscila entre lo más común de entre 5 a 7 segmentos, esta etapa será aplicada exclusivamente en el área rural dispersa, puesto que su utilidad es mayor en esta, debido al hecho de distancias y manejo en el operativo de campo.
Unidad de cuarta Etapa: En esta etapa se entra a las viviendas dentro del segmento (área rural dispersa) y dentro el sector censal (área urbana, resto rural), así la UUM (unidad ultima de muestreo) es la vivienda, aclarando en este punto que serán excluidas del estudio las viviendas colectivas.
Tamaño de la Muestra:
La determinación del tamaño de la muestra, trata, en primer lugar de ser compatible con los niveles de estimación o dominios de estudio y la importancia de los estratos definidos, y en segundo lugar con las principales variables que son objeto de estimación. En ese entendido, el problema consiste en determinar el tamaño de muestra óptimo considerando las recomendaciones sobre el tópico de tamaño de muestra que se dan en el manual sobre Encuestas de Población Económicamente Activa de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y el Mapa de Pobreza generado en base a la información Censal de 1992 y 2001, respectivamente.
El tamaño de muestra óptimo para estimar las proporciones multinomiales, en este caso la Condición o Estrato de Pobreza (1. Necesidades Básicas Satisfechas; 2. Umbral de pobreza; 3. Pobreza Moderada; 4. Indigencia; 5. Marginalidad), que es equivalente a la construcción de intervalos de confianza simultáneos para la variable pobreza que se ajusta a una distribución multinomial debido que está compuesto por 5 categorías.
Distintos autores (Quesenberry y Hurts, 1964; Goodman, 1965; Tortora, 1978; Medina, 1998) han analizado procedimientos para determinar el tamaño de muestra necesario para proporciones multinomiales, que consiste en dividir una muestra de tamaño n en k (5) categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes.
Conforme a los cálculos habituales, se aconsejaría elegir entre 9869.65 y 9870 personas, situación que representa el 58% del número de selecciones sugeridas a partir del procedimiento propuesto por Tortora.
En una primera aproximación se trató de fijar un tamaño de muestra, en términos del total de viviendas, que resulte compatible con la obtención de un error de muestreo de baja magnitud en las estimaciones. El tamaño se fijó suponiendo un Muestreo Aleatorio Simple (MAS) de viviendas, el cual se ajustó por un factor que da cuenta del "efecto de diseño (Deff)" en el tamaño, al muestrear por conglomerados (sectores censales) en lugar de viviendas. Otro de los aspectos necesarios es considerar en la determinación del tamaño de la muestra la cobertura de la encuesta con el propósito de identificar viviendas donde no se hizo la encuesta continua de hogares de 2003 - 2004, se tiene:
n=(n0*Deff)/(1-TNR)=4260
Donde:
TNR: Tasa de No Respuesta Máxima, 7.25%.
Deff: Es el cociente de la varianza del diseño utilizado entre la varianza que resulta de utilizar el muestreo aleatorio simple, con un mismo tamaño de muestra. El cual es de 1.421.
Asignación de la Muestra:
El tamaño de muestra es de 4260 viviendas a nivel nacional, se utilizó un muestreo estratificado considerando 8 estratos y luego se distribuyó estas 4260 viviendas en los ocho estratos. Por un factor estrictamente operativo, el número de viviendas entrevistadas por UPM será de 12 con lo cual se tiene un total de 355 UPMs que serán asignadas a los estratos.
Dentro de los requisitos deseables de la encuesta, se encuentra el hecho de recabar mayor información del área rural. Si bien, el área rural nacional en el marco muestral ocupa solamente un 28%, dentro de la muestra se asignará un 40% aproximado al área rural y el 60% restante al área urbana. La técnica de asignación utilizada fue la denominada "asignación de poder" (se obtuvo la distribución en 8 estratos considerados).
Probabilidades de Selección:
El muestreo en cuanto a la selección utiliza un muestreo PPT (Proporcional al tamaño) en sus tres primeras etapas, y en la última etapa una selección sistemática simple con arranque aleatorio.
Desviaciones del diseño muestral
La correspondencia entre las unidades efectivamente encuestadas y la muestra seleccionada fue la misma, no se registraron desviaciones del diseño muestral de la encuesta.
Tasa de respuesta
La no-respuesta ocurre cuando las viviendas u otras unidades de observación que se han seleccionado para la inclusión en una encuesta no reportan todos o algunos de los datos. Hay dos tipos de no-respuesta: i) ítem de no-respuesta y ii) la unidad de no-respuesta completa. El ítem de no-respuesta ocurre cuando una unidad encuestada tiene inexactitudes o se niega a proporcionar algunos ítems (preguntas) específicos de información. La unidad de no-respuesta completa se refiere a la pérdida al recolectar cualquier dato en la encuesta de una unidad muestral. Por ejemplo, no pueden obtenerse los datos de una vivienda elegible en la encuesta debido a la ausencia del informante, los caminos intransitables, la negativa para participar en la entrevista, o no disponibilidad del informante por otras razones. Este tipo de no - respuesta en la Encuesta de Hogares se llama Tipo A de no-entrevista. Históricamente, entre 4 y 5 por ciento de las unidades elegibles en un año dado de Tipo A de no-entrevistadas pero actualmente, ésta proporción de tipo A es considerada entre 6 y 7 por ciento.
De acuerdo a las incidencias de campo se ha tendio como resultado del operativo de campo el 95% de respuesta (entrevistas completas) y el 5% de falta de respuesta.
Expansores / Ponderadores
FACTOR DE EXPANSIÓN:
El factor de expansión es la inversa de la probabilidad de selección de las unidades muestrales en sus diferentes etapas y es el componente trascendental que permite generar el proceso de la inferencia estadística así como el insumo más importante para la construcción de los estimadores y sus errores de muestreo asociados. La interpretación de este valor indica la magnitud de representación de la unidades respecto a la población objetivo de estudio, en este caso, al ser la unidad última de muestreo la vivienda, el factor de expansión indicará cuántas viviendas representa dentro del territorio nacional una vivienda seleccionada en la muestra.
El Factor de expansión base contiene las siguientes variables:
- Tamaño de la muestra de primera etapa para el estrato h.
- Número de viviendas en la i-ésima UPM del estrato h.
- Número de viviendas en el estrato h.
- Tamaño de muestra de segunda etapa dentro de la i-ésima UPM del estrato h.
- Número de viviendas en la j-ésima USM de la i-ésima UPM del estrato h.
- Tamaño de muestra de tercera etapa dentro la j-ésima USM de la i-ésima UPM del estrato h.
- Numero de viviendas en la k-ésima UTM de la j-ésima USM de la i-ésima UPM del estrato h.
- Tamaño de muestra de cuarta etapa dentro la k-ésima UTM de la j-ésima USM de la i-ésima UPM del estrato h.
- Numero de viviendas en la k-ésima UTM de la j-ésima USM de la i-ésima UPM del estrato h, obtenido en el listado de viviendas.
Estas variables corresponden a la expresión del factor de expansión para cada vivienda dentro de la muestra puesto que la vivienda es la unidad última de muestreo y la que interesa para la expansión. Asimismo, interesa una expansión a nivel de personas dentro de cada hogar. Sin embargo, debido a que dentro del hogar se realiza un relevamiento completo de información a todos los miembros, el factor de expansión para las personas dentro del hogar no sufre alteraciones respecto al presentado anteriormente.
AJUSTES AL FACTOR DE EXPANSIÓN
1. Debido a la no-respuesta:
Ocurre la no-respuesta cuando las viviendas u otras unidades de observación que se han seleccionado para la inclusión en una encuesta no reportan todos o algunos de los datos. Hay dos tipos de no-respuesta: i) ítem de no-respuesta y ii) la unidad de no-respuesta completa. El ítem de no-respuesta ocurre cuando una unidad encuestado tiene inexactitudes o se niega a proporcionar algunos ítems (preguntas) específicos de información. La unidad de no-respuesta completa se refiere a la pérdida al recolectar cualquier dato en la encuesta de una unidad muestral. Por ejemplo, no pueden obtenerse los datos de una vivienda elegible en la encuesta debido a la ausencia del informante, los caminos intransitables, la negativa para participar en la entrevista, o no disponibilidad del informante por otras razones. Este tipo de no - respuesta en la Encuesta de Hogares se llama Tipo A de no-entrevista. Históricamente, entre 4 y 5 por ciento de las unidades elegibles en un año dado de Tipo A de no-entrevistadas. Recientemente, la proporción de tipo A se encuentra entre 6 y 7 por ciento.
La corrección a la no respuesta se realizó sobre el factor de expansión base considerando el número de viviendas planificadas y el número de viviendas ejecutadas efectivamente (reales), es decir, la que no ingresan en ninguno de los siguientes grupos: Grupo A (Temporalmente Ausente, Informante no Calificado, Falta de contacto, Rechazo y vivienda Desocupada) y Grupo B (Entrevista Incompleta).
2. Debido a la Utilización de un Marco Antiguo:
La utilización de un marco muestral que data del Censo Nacional de Población y Viviendas del año 2001 hace necesario la utilización de un ajuste que calibre dos aspectos. El primero, refiere a la compensación de la antigüedad del marco del cual fue seleccionado la muestra, y el segundo, considera la utilización de la información trabajada a partir de los censos de los diferentes años y las encuestas que se realizan, este último se lo realiza mediante las proyecciones de población que realiza la institución (INE).
De esta manera, se utilizaron las proyecciones de población y los factores obtenidos por muestreo en la encuesta para obtener un factor de expansión que contenga dentro de si información pertinente que de una mayor perspectiva de la información. Este ajuste se realizó a un nivel que permita las proyecciones de población que tiene la institución, en este sentido, se utiliza las proyecciones de población departamentales y área urbana rural y se utilizaron además las siguientes variables:
- Población proyectada de la institución, para el momento de la encuesta en el departamento d, y
- Población proyectada debido a la encuesta en el departamento d.